¿Se puede progresar con un entrenamiento creado por la IA?

La IA promete diseñarte un entrenamiento a medida, sin coach, sin pagar cuotas y sin moverte del sofá.

Pero la pregunta real no es si puede generarte una rutina, la pregunta es si vas a progresar de verdad. Porque de planes genéricos está lleno internet, y de promesas vacías también.

De hecho, viendo cómo trabajan muchos entrenadores, es probable que logres lo mismo con Chat GPT a poco que sepas promptear.

No obstante, ¿puede una IA llevarte del punto A al punto B con eficiencia, sentido y resultados reales?

¿Cómo funciona la IA en el entrenamiento físico?

Cuando hablamos de entrenamiento creado por IA, nos referimos a modelos entrenados con grandes volúmenes de datos que pueden generar, adaptar o sugerir planes de entrenamiento en función de variables como tu nivel actual, tus objetivos, tu edad o incluso los datos que recogen tus wearables.

Primero, distingamos entre:

  • IA generativa: puede crear entrenamientos desde cero según tus prompts. Vamos, cuando le dices a Chat GPT que te haga una rutina de 4 días para ponerte como CBum.
  • IA adaptativa: apps que ajustan intensidad, volumen o selección de ejercicios según tu rendimiento o feedback con software de inteligencia artificial.
  • IA predictiva: analiza patrones de entrenamiento para anticipar fatiga, riesgo de lesión o estancamiento, algo más empleado en el alto rendimiento deportivo dada la precisión que requiere la élite.

En teoría, una IA podría diseñarte un mesociclo completo con variedad, buena selección de ejercicios, sobrecarga progresiva o incluso el mejor entrenamiento fullbody. Pero, ¿funciona tan bien en la práctica como en la teoría?

¿Funciona o no? Lo que dice la saiens sobre entrenar con IA

La literatura científica reciente pinta un panorama interesante. Un estudio de Puce et al. (2025) mostró que planes generados por IA pueden mejorar la resistencia muscular, la composición corporal y la frecuencia cardíaca en principiantes. Del mismo modo, puede producir programas de calistenia que resulten en mejoras en flexibilidad y resistencia en estudiantes no entrenados (Masagca et al., 2025).

En revisiones más amplias, como la de Dergaa et al. (2023), se concluye que la IA es una herramienta válida para prescribir ejercicio seguro, especialmente en población general y escenarios de baja complejidad. Todo esto parece muy esperanzador desde el punto de vista de una persona que desea entrenar con criterio, pero no invertir en un profesional que le ayude.

Sin embargo, actualmente, existen limitaciones que deben considerarse. En todos los estudios, la IA queda por debajo de los planes diseñados por entrenadores humanos cuando se trata de fuerza específica, adaptación fina o progresión avanzada. De hecho, no siempre adapta bien a diferencias individuales como sexo, historial de lesiones, respuesta neuromuscular o fatiga acumulada, y algunos modelos tienden a ser conservadores en exceso, limitando la sobrecarga progresiva por seguridad.

Desde este punto de vista, podría decirse que puede ayudar mucho a personas que se inician, a aquellos que buscan un mantenimiento general o programas de salud con seguimiento en remoto y, por supuesto, a población sin acceso a entrenadores.

No obstante, puede resultar insuficiente en el caso de atletas de rendimiento, procesos de rehabilitación, hipertrofia en niveles algo más experimentados o mejoras técnicas complejas. Además, hay mucho por avanzar en cuanto a herramientas de inteligencia artificial que no solo puedan crear el plan e ir ajustándolo en el tiempo, sino que sean capaces de valorar la ejecución técnica y corregir de manera apropiada al atleta.

Cómo maximizar el progreso si usas un entrenamiento generado por IA

Si vas a usar IA para entrenar, que sea con cabeza. Algunos consejos clave:

  1. Dale buenos datos: cuanto más precisos sean tus inputs (nivel, objetivos, equipamiento disponible, historial de entrenamiento), más ajustadas serán las recomendaciones. A prompts mediocres, la IA dará respuestas mediocres. A prompts bien formulados, las propuestas serán muchísimo más precisas y acertadas.
  2. Escucha a tu cuerpo: las limitaciones de la IA en lo que se refiere a valorar tu ejecución pueden ser la razón de que un plan correcto sobre el papel no se esté llevando a cabo como debería.
  3. Busca segundas opiniones: combinar IA con supervisión humana multiplica resultados y reduce errores, tanto a nivel de entrenamiento como de nutrición o fisioterapia.
  4. Asegúrate de que hay progresión real: sin sobrecarga progresiva no hay adaptación ni resultados. Usando bien una herramienta de IA y manteniendo el contacto frecuente como si de un ser humano se tratara, puedes lograr avances; pero no pretendas pedirle una rutina un día y que su propuesta te sirva para siempre.
  5. Registra y revisa: usa métricas objetivas, registra tus marcas y sensaciones, valora el progreso y no dejes de realizar ajustes.

Horizonte futuro y reflexiones finales

La IA en el entrenamiento está lejos de haber tocado techo. Vienen curvas interesantes, desde una mayor integración con biometría en tiempo real (HRV, glucosa, movimiento), hasta modelos que ajustan cargas y descanso en función de tu recuperación real e interfaces más intuitivas, coaching conversacional y feedback técnico automatizado. Pero también hace falta más saiens, estudios a largo plazo, con poblaciones diversas, métricas robustas y comparaciones realistas.

Si te tienes que quedar con una idea: sí, puedes progresar con IA, pero depende del contexto, del uso que le des y de tus expectativas. No es el santo grial, pero tampoco es humo. Es una herramienta y, como tal, el resultado depende de quién y cómo la usa.

No le temas a Skynet. Solo asegúrate de que no te ponga pierna el lunes.

Si has llegado hasta aquí, seguramente ya te habrás dado cuenta de algo importante: una IA jamás podrá reemplazar a un entrenador personal con criterio, experiencia y formación real.

Y si quieres seguir mejorando como profesional y entender de verdad cómo aplicar la biomecánica para optimizar cada entrenamiento, te recomendamos echar un vistazo a nuestro Certificado Experto en Biomecánica.

Puedes ver el vídeo de presentación por aquí.