1) Salario medio en España: visión rápida (mensual y anual)
Hablar de “cuánto cobra un nutricionista” sin contexto es quedarse corto. En España el ingreso depende del tipo de puesto (público/privado/autónomo), la experiencia, la especialidad y la ciudad. Y algo más sutil: la percepción de resultados; la gente está dispuesta a pagar más si cree que va a ver cambios, siempre que el precio sea lógico.
Rangos de referencia (2023–2025):
- Media anual alrededor de 25.000 €; juniors en 18.000–22.000 € y perfiles con experiencia en 30.000–40.000 € (visión académica/colegial).
- Mensual orientativo 1.500–3.000 € según experiencia/especialización (visión mercado).
Traducción práctica: con contrato (público o privado) compras estabilidad; como autónoma el techo es más alto si llenas agenda, pero asumes captación y costes.
Tramos por experiencia (cómo evoluciona)
- Junior (0–2 años): aquí comparto algo que me funcionó mentalmente: empezar más abajo y subir por hitos, incluso practicar con familia para ganar soltura y feedback.
- Mid (2–5): ya tienes casos cerrados, te llegan derivaciones y ajustas tarifas.
- Senior (+5): nicho claro (deportiva, digestiva, clínica compleja) y servicios premium (programas, empresa).
Tip exprés: calcula tu tarifa/hora real:
(ingreso mensual – costes) ÷ horas efectivas de consulta. Te da una cifra de realidad sobre “sueldo”.
2) ¿Cuánto se cobra por consulta? (primera, seguimiento y packs)
En consulta privada suele haber tres piezas:
- Primera consulta (más larga: historia clínica, mediciones, objetivos).
- Seguimiento (más corto: ajustes + adherencia).
- Packs/bonos (dan continuidad y estabilizan ingresos).
Referencia útil de mercado (primera consulta):
- En clínica general y especialidades habituales, verás precios ancla en torno a 55–65 € para primeras visitas (45–60 min), variando por especialidad/tiempo.
¿Seguimientos, dietas personalizadas y bonos? La cifra depende de tu ciudad y de lo que incluyas (materiales, app, contacto entre sesiones). Una regla básica a cumplir: el seguimiento debe facilitar la adherencia (precio razonable y claro) y el pack debe explicar alcance (qué incluye/no incluye, caducidad, soporte).
Bonos que funcionan (ejemplos)
- Mensual: 1ª + 2 seguimientos + soporte básico.
- 8–12 semanas (deportiva/hábitos): revisiones + plan periódico.
- Familiar: dos personas con objetivos compatibles (ahorro por sinergias).
- Clínico: más dedicación (coordinación con médico/entrenador, informes).
3) Factores que más influyen en el sueldo (y cómo usarlos)
- Experiencia + resultados percibidos: lo he notado; cuando explicas qué, cómo y cuándo cambian las cosas (medibles y realistas), sube el valor.
- Ubicación y demanda: capitales = más coste pero más ticket; ciudades medianas = menos competencia directa; online abre mercado si dominas un nicho.
- Especialización: deportiva, digestiva, infantil, clínica… El nicho claro permite precios coherentes al valor. Si estás buscando formarte, nuestro Máster de Nutrición Aplicada al Entrenamiento entonces es para ti.
- Propuesta de valor: protocolos, materiales propios, check-ins, app, coordinación con otros profesionales.
- Derivaciones: médicos, entrenadores, fisios. Cuando se activan, la agenda se ordena.
- Costes y fiscalidad: colegiación, RC, alquiler, software, marketing. Si no los metes en la ecuación, el “sueldo” engaña.
- Temporada: picos (enero/septiembre) y pre-competición en deportiva.
Dolor real del paciente: “Necesito que me enseñes porciones para no pasarme con los carbohidratos”. Si lo atacas con guías visuales y rutinas simples, pagará y se quedará.
4) Modelos de cobro: por hora, por persona y por “llevar dietas”
Cabe señalar que hay diferentes tipos de cobro: puedes cobrar por 40 h/semana (contrato), por hora, por persona/consulta o por planes continuados (“llevar dietas”).
Por hora
- Pros: transparente para charlas/empresas/consultoría.
- Contras: penaliza tu eficiencia clínica.
Por consulta (fee-for-service)
- Pros: estándar en clínica; escalable; fácil de paquetizar.
- Contras: ingresos variables si la agenda baila.
Planes/retainers (“llevar dietas”)
- Pros: ingresos predecibles y foco en adherencia.
- Contras: define el alcance (nº ajustes, mensajería) para no abrir grifo infinito.
Híbrido ganador: pack trimestral (alcance claro) + extras fuera de pack; o mensual con cap de mensajes y opción upgrade a plan premium.
5) Cómo fijar tu tarifa si estás empezando (sin quemar tu valor)
- Lista costes (sala, software, colegiación, RC, marketing).
- Fija tu mínimo viable/hora = (objetivo neto + costes) ÷ horas efectivas.
- Lanza un precio de entrada temporal (8–12 semanas) con revisión fechada tras 10–15 casos cerrados.
- Prácticas controladas con familia/amigos (sirven para pulir procesos).
- Declara un nicho desde el día 1 (p. ej., “hábitos y pérdida de grasa para quien entrena fuerza 2–4 días/semana”).
- Pruebas sociales éticas (testimonios anónimos, métricas reales).
- Sube +5–10 % cuando tu ocupación supere 75–80 % y mejores el servicio (no solo el precio).
6) Preguntas frecuentes rápidas
Con contrato, suele alinearse con las bandas junior 18–22k. Como autónoma, el inicio depende de captación; la clave es paquetizar y medir tu tarifa/hora. ufv.es
La primera suele anclarse más alta (en torno a 55–65 € como referencia de mercado); los seguimientos se ajustan para favorecer la continuidad. Indeed
Donde hay complejidad clínica (digestiva, patologías) o alto rendimiento (deportiva), porque el valor y la responsabilidad suben.
Contrato = estabilidad/previsibilidad. Autónoma = variabilidad y techo más alto si llenas agenda con packs y derivaciones.
Conclusión
En España, contexto laboral + experiencia + especialidad + ciudad explican la mayor parte del “cuánto cobra”. Si empiezas, compra aprendizaje con cabeza: precio de entrada temporal, packs claros y una comunicación centrada en resultados razonables (no milagros). Yo lo resumo así: valor visible = tarifa sostenible.
