TRIBULUS TERRESTRIS. A REVISIÓN

INTRODUCCIÓN.

En los últimos años y con motivo de la globalización se han popularizado hierbas tradicionalmente usadas, dentro de la medicina local, en continentes como Sudamérica, Africa…

Debemos analizarlos antes de comenzar a consumirlos sin ton ni son y ver cuales pueden producir beneficios en nuestro día a día y por qué. Además, muchas veces existen sinergias entre algunos de ellos

El tribulus terrestris es un extracto vegetal muy conocido el cual se le ha dado uso durante
años en países orientales con el objetivo de la mejora de la salud.

Tribulus Terrestris

Tribulus Terrestris

Este extracto vegetal está compuesto por saponinas esteroidales a las cuales, durante años se
le ha atribuido la capacidad de estimular hormona luteinizante, implicada en la producción
natural de la testosterona (principal hormona anabólica masculina) por esta razón al tríbulus
terrestris se le conoce como un anabólico natural el cual se notan mejorías en el aumento de la
masa muscular de 1 a 4 semanas de su ingesta pero, ¿qué hay de cierto en esto?

¿QUÉ DICE LA CIENCIA?

Cuando analizamos los estudios realizados en humanos en los cuales se aplicaba
suplementación con tribulus terrestris exclusivamente, no parece haber ningún tipo de efecto
en el aumento de la masa muscular ni en la mejora de la fuerza.

Pero algo positivo podemos obtener de él. Existe evidencia de que el consumo de TT se relaciona con aumento de libido (deseo sexual) y mejor calidad de erección.

Los efectos sexuales del TT son comparables a los de la maca o el ginseng.

Podemos resumir diciendo que no el tribulus terrestris no ayuda a aumentar la masa muscular directamente, que es inútil usarlo para aumentar la fuerza o la testosterona y que su principal beneficio reside en su capacidad de elevar el deseo sexual (libido) y mejorar la erección.

Puedes escuchar el artículo aquí.

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

El tribulus terrestris es un extracto vegetal muy conocido el cual se le ha dado uso durante
años en países orientales con el objetivo de la mejora de la salud.
Éste extracto vegetal está compuesto por saponinas esteroidales a las cuales, durante años se
le ha atribuido la capacidad de estimular hormona luteinizante, implicada en la producción
natural de la testosterona (principal hormona anabólica masculina) por esta razón al tríbulus
terrestris se le conoce como un anabólico natural el cual se notan mejorías en el aumento de la
masa muscular de 1 a 4 semanas de su ingesta pero, ¿qué hay de cierto en esto?

¿QUÉ DICE LA CIENCIA?

Cuando analizamos los estudios realizados en humanos en los cuales se aplicaba
suplementación con tribulus terrestris exclusivamente, no parece haber ningún tipo de efecto
en el aumento de la masa muscular ni en la mejora de la fuerza.
En el estudio de Antonio y cols (2000) encontramos cómo la dosis de 3,21 mg por kg de peso
corporal diario durante 8 semanas de entrenamiento de fuerza en sujetos entrenados no tenía
efecto alguno en aumento del peso corporal, la composición corporal ni fuerza máxima en
ejercicios como press de banca y prensa de piernas.
En el estudio de Rogerson y cols (2007) se estudió el efecto de la ingesta de tribulus terrestris
durante 5 semanas en jugadores de rugby profesionales en pretemporada. El propósito de este
estudio fue analizar el efecto en la composición corporal, fuerza y valores bioquímicos.
La fuerza muscular, composición corporal mejoraron en ambos grupos (tribulus y placebo) sin
diferencias entre ambos y en la relación testosteriona/epitestosterona (relación que se usa
para los controles de dopping) no se observaron diferencias.

BIBLIOGRAFÍA

1. Antonio J, Uelmen J, Rodriguez R, Earnest C. The effects of tribulus terrestris on body
composition and exercise performance in resistance-trained males. Int J Sport Nutr Exerc
Metab. 2000;10(2):208–15.
2. Rogerson S, Riches CJ, Jennings C, Weatherby RP, Meir RA, Marshall- Gradisnik SM. The
effect of five weeks of tribulus terrestris supplementation on muscle strength and body
composition during preseason training in elite rugby league players. J Strength Cond Res.
2007;21(2):348–53.