
Sabemos que a la hora de planificar, existen varios métodos o técnicas de realizarlo pero ¿cuál es la más eficiente? Hoy vamos a analizar dos de ellas, periodización ondulada y lineal.
Ambas son muy conocidas y usadas en los gimnasios y en atletas que quieren mejorar la fuerza pero también se pueden llevar a cabo si buscamos un aumento de masa muscular o en una planificación donde se busca la pérdida de grasa.

Ejemplo de planificación lineal y ondulada.
- Periodización lineal. Se trata de una progresión donde ya sea una o varias variables se ajustan al alza o a la baja de manera lineal y siguiendo un ritmo determinado. Por ejemplo, cada día voy subiendo 2,5 kg a la barra, cada día hago 1 repetición más o descanso 10″ menos.
Esta periodización se usa tanto en planificaciones de hipertrofia como de fuerza dado que lo que se busca es cumplir el principio de sobrecarga progresiva. Esto significa que intentaremos hacer el entrenamiento poco a poco más difícil.
- Periodización ondulada. Se trata de una progresión donde se busca distribuir la carga de forma irregular a lo largo de diferentes bloques.
Este tipo de periodización se suele usar más cuando nuestro objetivo es la fuerza.
Uno de los principales problemas que solemos tener es el de hacernos fanáticos de una u otra, cuando realmente, se pueden combinar ambas.

Modelo integrado de periodización ondulada y lineal. (Nuckols, 2018)
Como observarás, podemos realizar una programación ondulada donde a lo largo de las semanas se varíe la carga pero distribuir dicha carga ondulada en tres bloques donde se sigue una linealidad.
Sabemos que te mueres de ganas por saber cual es la mejor, pero no es tan fácil, debemos tener en cuenta muchos factores.
Pero tenemos una buena noticia, hemos preparado una mesa redonda entre Beñat y Álvaro (dos de nuestros entrenadores) para que te expliquen todo sobre ambas programaciones.